526 research outputs found

    Tipos de seguridad en Colombia : la construcción de imágenes cognitivas (referencial global/sectorial) de los mediadores en la formulación de las políticas públicas de seguridad durante los períodos de gobierno 2003-2018.

    Get PDF
    Este trabajo de grado es un estudio de caso que analiza las políticas públicas de seguridad en Colombia del periodo 2003-2018. El propósito es identificar el tipo o tipos de seguridad que han sido destacados por los actores del nivel central (gobierno nacional). Mediante un análisis documental de las políticas públicas de seguridad y a partir de un marco teórico del ámbito de las políticas públicas, específicamente el análisis por referenciales (enfoque cognitivo) y del estado del arte actual de la seguridad, analiza primero los diferentes conceptos de seguridad (seguridad nacional, seguridad pública, seguridad ciudadana y seguridad humana) e identifica con este estado del arte y marco teórico los contenidos de las políticas mencionadas. Se evidencia que las políticas de seguridad del periodo 2003-2018 privilegian el concepto de seguridad nacional. En este priman como objetivos declarados el control territorial y el orden público por parte de las fuerzas armadas en defensa del Estado. Por otro lado, se evidencia la existencia de solo una política formal de seguridad ciudadana en este periodo (a pesar de la relevante problemática en el mismo periodo), la cual centra sus objetivos en la protección del ciudadano y no exclusivamente del Estado. Este trabajo pretende sumar al análisis cualitativo de la seguridad. A pesar de la ambigüedad en el lenguaje de estos documentos un adecuado estado del arte y marco teórico permiten realizar un análisis riguroso de los discursos y objetivos de estas políticas. La importancia del análisis cualitativo de la seguridad radica en que no existe una exclusiva idea de seguridad sino varias, las cuales tienen implicaciones en las prácticas de la seguridad que dependen de la acción pública (política) de atores específicos.PregradoPROFESIONAL EN ESTUDIOS POLÍTICOS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTO

    Análisis de los referenciales del enfoque diferencial étnico en la política pública de primera infancia en Colombia y sus implicaciones en las prácticas de atención a los pueblos indígenas durante los años 2012 a 2015

    Get PDF
    El presente estudio tiene por objeto analizar los referenciales globales, sectoriales, y nacionales, que han configurado el enfoque diferencial étnico en la política pública de primera infancia en Colombia y desde allí, indagar cuál es su relación con respecto a la situación de derechos de los pueblos indígenas. Asimismo, busca abordar el proceso de construcción e implementación de las Rutas Integrales de Atención a la Primera Infancia Propias, haciendo énfasis en la experiencia de la ruta construida por la Confederación Indígena Tayrona (CIT) para el pueblo Arhuaco, con el fin de identificar las tensiones y lecciones aprendidas, que aporten insumos a la construcción de alternativas conjuntas para el logro de atenciones pertinentes, que estén en coherencia con los procesos de pervivencia, fortalecimiento cultural y político de los pueblos indígenas del país.Abstract: In this study analyze the global, sectoral, and national, reference that have shaped the ethnic differential approach in early childhood public policy in Colombia and from there to investigate their relationship to the rights of indigenous peoples. It seeks to address the process of construction and implementation of the Integral Routes for Early Childhood Care, emphasizing the experience of the Arhuaco people, in order to identify the tensions and lessons learned that contribute inputs to the construction of alternatives in order to achieve the necessary attentions that are consistent with the processes of survival, cultural and political strengthening of the indigenous peoples of the country.Maestrí

    Análisis narrativo de la política pública de víctimas : una aproximación a la reparación económica de los miembros de la fuerza pública víctimas del conflicto armado colombiano

    Get PDF
    100 páginasIn Colombia, through the Law of Victims and Land Restitution, as well as the other complementary and regulatory norms, the public policy for the victims emerged. This transcendental tool in the country's history, not only recognized the existence of an internal armed conflict, but also realized rights that were not explicit befare and paths to materialize them. This law was the first rule to include within its competence and in its own name the members of the public force as victims of the armed conflict (Article 3). However, in paragraph 1 of the said article, it established a differentiated treatment in matters of economic reparation (compensation), by circumscribing it to the special regime of military and police. This research paper includes a narrative analysis, according to Emery Roe's approach, on the economic reparation referred in the victims' public policy for members of the military forces and the national police. This study is documentary with a qualitative approach. It produces descriptive data that helps to understand and address -from the actors' narratives and speeches-, a social and political problem of great uncertainty and polarization, which has been underestimated for many years, with the objective to contribute to its strengthening.En Colombia, por medio de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, así como las demás normas complementarias y reglamentarias, surgió la política pública para las víctimas. Esta herramienta trascendental en la historia del país, no solo reconoció la existencia de un conflicto armado interno, sino que además hizo realidad derechos que antes no eran explícitos y vías para materializarlos. Esta ley fue la primera norma en incluir dentro de su competencia y con nombre propio a los miembros de la fuerza pública como víctimas del conflicto armado (artículo 3°). Sin embargo, en el parágrafo 1° de dicho artículo, estableció un trato diferenciado en materia de reparación económica (indemnización), al circunscribirla al régimen especial de militares y policías. El presente trabajo de investigación comprende un análisis narrativo, a la luz del enfoque de Emery Roe, sobre la reparación económica de los miembros de las fuerzas militares y de la policía nacional contemplada en la política pública de víctimas. Este estudio es de carácter documental con un enfoque cualitativo. Produce datos descriptivos que ayudan a comprender y abordar, desde las narrativas y discursos de los actores, una problemática social y política de gran incertidumbre y polarización, que ha sido subestimada por muchos años, con el objetivo de realizar aportes que permitan su fortalecimiento.Magíster en Gobierno y Políticas PúblicasMaestrí

    Análisis de políticas públicas hidroenergéticas de Colombia : estudio de caso del conflicto socio-ecológico en el Cañón del río Cauca en Antioquia, provocado por el Megaproyecto Energético Hidroituango

    Get PDF
    Ilustraciones, gráficos, anexosLa tesis propone un análisis crítico de políticas públicas hidroenergéticas en Colombia, con un estudio de caso del conflicto socio-ambiental y ecológico provocado por el megaproyecto energético Hidroituango. Para ello, se eligió el método de análisis del marco referencial que permite identificar unos marcos referenciales global y sectoriales a nivel nacional, en los cuales se analizan las relaciones globales y locales desde un enfoque de ecología política latinoamericana - Abya Yala. Basado en lo anterior, se hace una revisión de marcos jurídicos, de instrumentos de política pública y se encuentran algunas tensiones entre sectores públicos del Estado que generan un mapa de actores. Finalmente, se utilizan los marcos referenciales propuestos para hacer un análisis detallado del estudio de caso, teniendo en cuenta el contexto del territorio, la licencia ambiental, la declaratoria de utilidad pública y las políticas hidroenergéticas que sustentan jurídica, económica y políticamente un megaproyecto que es considerado como un ecocidio que genera problemas públicos no reconocidos.The thesis is a critical analysis of public policies in Colombia about hydropower, a case study of the socio-environmental and ecological conflict caused by the Hidroituango megaproject. For this, the method of analysis of the referential framework allows the identification of global and sectoral referential frameworks, in which these relations are analyzed from a Latin American political ecology approach - Abya Yala. It is a review of legal frameworks and public policy and some tensions are found between public sectors of the State that generate a map of actors. Finally, the reference frameworks are used to make a detailed analysis of the case study, taking into account the context of the territory, the environmental license, the declaration of public utility and the hydro-energy policies, that legally, economically and politically support a megaproject, considered as an ecocide, an unrecognized public problems.MaestríaMagíster en Gobierno y Políticas Pública

    El tránsito de seguridad del Estado a seguridad ciudadana en Colombia (1991-2013): una aproximación desde los referenciales de política pública

    Get PDF
    El presente trabajo tuvo la pretensión de verificar el tránsito de seguridad del Estado a seguridad ciudadana, en Colombia, durante el periodo 1991-2013, mediante la identificación y caracterización de los referenciales contenidos en las principales políticas gubernamentales de orden nacional, para la elaboración de recomendaciones de política pública, en materia de seguridad ciudadana. Atendiendo al enfoque teórico de Pierre Muller, se revisaron una serie de tipos documentales relevantes para el tema, a fin de encontrar proposiciones y categorías que revelaran los referenciales emitidos por período de gobierno presidencial; posteriormente, estos últimos se analizaron y caracterizaron cuantificando cierta información cualitativa para ampliar las inferencias. En el proceso, se encontró que la definición de políticas de seguridad ha dependido estrechamente de la percepción de lo que un actor considera “riesgo, problema o amenaza principal”. El referencial de seguridad se ha construido o deconstruido, según sea el caso, de acuerdo a un referencial global “supranacional” que responde a lógicas de seguridad del Estado, ampliamente difundidas por diferentes gobiernos. Si bien, entre 1991 y 2013 la agenda de seguridad ciudadana fue incluida en el accionar estatal de orden nacional y subnacional (paradójicamente, en mayor medida en las ciudades que en el ámbito nacional), se trató, en definitiva, de un advenimiento gradual que no corresponde a un cambio absoluto de valores que posibiliten un paso indiscutible de seguridad del Estado a seguridad ciudadana, en el país.The present research aimed to verify the transition from national security to citizen security in Colombia during the period 1991 - 2013, by means of identification and characterization of the references included in the principal governmental policies of national order, to elaborate the suggestions of public policies concerning to citizen security. According to Pierre Muller theoretical approach, a number of relevant types of documents were reviewed in order to find propositions and categories that reveal the reference period issued by presidential government, subsequently, latter were analyzed and characterized by quantifying qualitative information to expand certain inferences. In the process it was found that the definition of security policies has closely depended on the perception an actor or mediator considers a “risk, problem, or main threat”. The reference of security has been built or deconstructed, depending on the case, according to a supranational global reference that responds to national security logics, widely spread throughout different governments. Although, between 1991 and 2013 the citizen security agenda was included in the national and subnational state order work (paradoxically to a greater extent in the cities than in a national level), definitely it was a gradual and progressive coming that does not correspond to an absolute and unequivocal change of values that can make possible an undeniable step from national security to citizen security in the country.O presente trabalho teve o objetivo de verificar a segurança do Estado de trânsito a segurança cidadã na Colômbia durante o período 1991 - 2013, através da identificação e caracterização de referência contida nas principais políticas governamentais a nível nacional, para o desenvolvimento de recomendações de políticas públicas de segurança cidadã. Atendendo a abordagem teórica Pierre Muller, uma série de importantes tipos de documentos foram revistos para o problema, a fim de encontrar proposições e categorias que revelam a referência emitida pelo período de governo presidencialista;, em seguida, estes foram analisados e caracterizados por quantificar certas informações inferências qualitativos para se expandir. No processo, verificou-se que a definição de políticas de segurança tem dependido de perto sobre a percepção do que um ator considerados “de risco, problema ou uma ameaça principal.” O título segurança foi construído ou desconstruído, conforme o caso, de acordo com uma lógica referencial global “supranacional” que responde ao estado de segurança, amplamente divulgados por diferentes governos. Enquanto entre 1991 e 2013, a agenda da segurança do cidadão foi incluído na ação do Estado a nível nacional e subnacional (paradoxalmente, mais nas cidades do que no ámbitonivel nacional), em última análise, foi um advento gradual que não corresponde uma completa mudança de valores que permitam uma segurança do estado inegável passo para a segurança do cidadão no país

    Análisis de las implicaciones en materia de goce efectivo de derechos de los modelos administrativos definidos para ejecutar una política pública de derechos humanos: el caso de la gestión de las políticas de atención al desplazamiento forzado por los gob

    Get PDF
    El artículo adelanta una reflexión sobre las limitaciones para lograr el goce efectivo de derechos que generan las estructuras de gestión de una política pública. Para esto, se toma como estudio de caso la organización administrativa territorial para laatención a la población desplazada entre los años 2004 a 2011

    Análisis de la gestión de políticas y procesos burocráticos en la atención a las víctimas de la violencia en Colombia.

    Get PDF
    El propósito de este documento es analizar los procesos de atención a las víctimas de la violencia realizados por los gobiernos territoriales en el periodo 2011-2013. Como hipótesis de trabajo se establece que, entre el momento en que se formaliza la atención al desplazamiento como función de Estado (Ley 387 de 1997), y en el que este se integra al marco para la atención a las víctimas del conflicto (Ley 1448 de 2011), se desarrolla de manera independiente (o desarticulada, según el punto de vista) una serie de proyectos e iniciativas de corto plazo, ajustadas a los tiempos de los Planes de Desarrollo y agendas de cooperación, en donde se tiende a privilegiar la fijación de políticas y no la prestación de servicios directamente, sin intentar modificar modelos burocráticos afianzados y con baja adición de recursos financieros. Las entidades territoriales poco o nada modificaron sus esquemas de funcionamiento, lo que terminó en profundizar su crisis por bajas capacidades de respuesta a esta amplia problemática.The purpose of this document is to analyze the care processes for victims of violence as carried out by the territorial governments during the 2011 - 2013 period. As a working hypothesis, it is established that, between the time when the care to the displaced is formalized as a State mandate (Law 387 dated 1997), and the time in which it is integrated into the framework of caring for victims of conflict (Law 1448 dated 2011), a series of short-term projects and initiatives, adjusted to the times of the Development Plans and cooperation agendas, are developed in an independent (or disjointed, depending on the point of view) manner. There is a tendency to favor Policy-making and not service provision directly, without any attempt to modify entrenched bureaucratic models and while managing low budgets. The territorial entities modified their operating schemes little or nothing, which resulted in deepening their crisis, due to the low capabilities they have to respond to this widespread problem

    LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE REPARACIÓN EN EDUCACIÓN PARA LAS VÍCTIMAS DEL PROCESO DE VIOLENCIA DE MAYO DE 1980 A NOVIEMBRE DEL 2000

    Get PDF
    En la presente investigación efectuada se puede demostrar la existencia de diferencias para el acceso al programa de reparación en educación para las víctimas del proceso de violencia de mayo de 1980 a noviembre del 2000, comprendidos dentro de lo que establece la Ley N°. 28592 Ley del Plan Integral de Reparaciones (PIR). Al crearse la Beca REPARED como parte del programa de Beca 18, los beneficios que otorga esta, no es extensivo para todas las víctimas, vulnerándose el derecho de igualdad provocando un caso grave de discriminación generada por el Estado. Las muestras aplicadas en la investigación, demuestran que las víctimas no acceden en las mismas condiciones en su derecho a la educación, causándoles un daño y perjuicio, creando desconfianza y falta de credibilidad en el programa de reparación.Tesi

    Análisis de referenciales en política educativa, Bogotá 1990-2011

    Get PDF
    El trabajo analiza los referenciales en política educativa para Bogotá entre 1990 y 2011, con la intención de entender y explicar la manera en que se dio el tránsito de paradigmas, como cambio desde el referencial del capital humano a un enfoque de derechos. Se aborda a partir del análisis teórico integracionista de políticas públicas, específicamente el enfoque de análisis por el referencial de Jobert y Muller y el análisis de paradigmas de política de Peter Hall. En concordancia, se trabaja con el esquema cognitivo de Bejarano Mayorga que usa como unidad de análisis los instrumentos de acción pública y las relaciones sociales de poder. Al final se expone, como el referencial territorial de las políticas educativas, ha tenido transformaciones de primer y segundo orden (de reformas de instrumentos y cambios de instrumentos), que no implicaron cambios sustanciales en objetivos y metas, pero que fueron resultado de la interacción, presión, debate y concertación de actores y mediadores interesados en incidir. De tal manera se entiende el tránsito entre referenciales como un proceso activo e inacabado de coexistencia y disputa, incidido principalmente por: la gestión de mediadores privilegiados como el sindicato de maestros y las elites administrativas asociadas a organismos multilaterales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo); la pérdida de autoridad en el gobierno distrital que conlleva al desarrollo de experimentos de política educativa con enfoque de derechos; y la proliferación de escenarios de participación que canalizaron el descontento social frente al modelo del capital humano.Abstract: The paper analyzes the referentials in educational policy for Bogota between 1990 and 2011, with the intention of understanding and explaining the way in which the transit of paradigms occurred, as a change from the human capital referential to a rights approach. It is approached from the integrationist theoretical analysis of public policies, specifically the analysis approach by the referential of Jobert and Muller and the analysis of paradigms of policy of Peter Hall. Accordingly, I work with the cognitive scheme of Bejarano Mayorga that uses instruments of public action and social relations of power as a unit of analysis. In the end, I expose as the territorial referential of educational policies, it has had first and second order transformations (of instrument reforms and instrument changes), which did not imply substantial changes in objectives and goals, but which were the result of interaction, pressure, debate and agreement of actors and mediators interested in influencing. In this way, the transition between the referentials is understood as an active and unfinished process of coexistence and dispute, mainly influenced by: the management of privileged mediators such as the teachers' union and the administrative elites associated with multilateral organizations (World Bank, International Monetary Fund, United Nations Development Program); The loss of authority in the district government that leads to the development of educational policy experiments with a rights approach; And the proliferation of participation scenarios that channeled social discontent with the human capital model.Maestrí

    Incidencia política de las mujeres indígenas latinoamericanas en medio de conflictos armados internos: caso colombiano

    Get PDF
    Esta investigación surge a partir de la observación de la trascendencia política y social de los movimientos indígenas en América Latina, pero especialmente por el vacío teórico y documental en la comprensión y visibilización del proceso histórico, político, social y cultural que las mujeres indígenas han construido, en busca de acciones por parte de los Estados que respondan ante sus realidades en clave de género y pertenencia étnica. Este proceso gestado por las mujeres indígenas, da cuenta de diversas dimensiones que deben analizarse, en especial porque se han enfrentado a estructuras de discriminación histórica por ser indígenas y mujeres que se traducen en obstáculos para consolidar acciones colectivas e incidir políticamente, no solo frente a los Estados, sino también dentro de las formas organizativas propias de los pueblos y comunidades indígenas. En este sentido, se retoma el caso de Colombia, específicamente la incidencia política de las mujeres indígenas en el marco del conflicto armado. (texto tomado de la fuente)This research is originated by observing the political and social significance of indigenous movements in Latin America, but especially by the gap in theory and document on understanding and visibility the historical, political, social and cultural process, which indigenous women have built aimed to actions by the states to respond to their realities in terms of gender and ethnicity. This process gestated by indigenous women shows several dimensions to be analyzed, especially because they have faced historical discrimination structures for being indigenous and women that result in barriers to strengthen collective action and political influence, not only against States, but also within their own indigenous communities and organizational forms. In this way, the case is related with Colombia, specifically the advocacy of indigenous women in the internal armed conflict.Maestrí
    corecore